Generaremos una Superficie de Volumen TIN a partir del archivo que utilizamos en el Tutorial de Cálculo de Volúmenes de Corte y Relleno entre dos Superficies en el cual, como recordaremos, tenemos dos superficies: una representando a la topografía original de un terreno y la segunda, representando la topografía modificada generada para un desarrollo urbanístico.
1Desde El Espacio de herramientas→ Ficha Prospector→Rama Superficies, crearemos una Superficie de Volumen TIN, pulsando el botón derecho del ratón y, seleccionando la opción Crear superficie , desde el diálogo Crear superficie, optaremos por utilizar el Tipo: “Superficie de volumen TIN”:
Cuando seleccionamos el tipo “Superficie de volumen TIN”, veremos que el diálogo se expande para que seleccionemos las superficies base y de comparación, necesarias para la generación. Seleccionaremos a la superficie Topografía Original como base y a la superficie Topografía Modificada como de comparación:
Adicionalmente le hemos asignado un nombre (Volumen) en la imagen previa.
Al pulsar Aceptar para cerrar el diálogo veremos a la nueva superficie en la Rama Superficies de la Ficha Prospector.
2
Ahora, tendremos que realizar un Análisis de elevaciones para la superficie de volumen recién creada tomando en cuenta que ella, como elevaciones, refleja las diferencias de elevaciones existente entre las superficies base y de comparación que la definieron.
Nuestro análisis deberá ser similar al presentado en la siguiente figura, aceptando los valores mínimo y máximo que el programa determina para la superficie (-14,919 m y 23,646 m):
Al pulsar Aceptar, recordemos que tendremos que activar, para el estilo de la superficie, la visualización del Componente “Elevaciones”, para poder representar los resultados del análisis; luego de ésto tendremos una vista similar a la siguiente:
Una alternativa quizá menos “visual”, o más explícita, es utilizar las etiquetas de elevaciones de superficie, pues nos permite presentar las magnitudes de alturas de corte y de relleno sobre la zona afectada en una malla o rejilla. Para ésto, partiendo nuevamente de la superficie de volumen TIN generada en el paso 1, procederemos a agregarle etiquetas de Elevación que nos permitan conocer dichas alturas.
Veamos en el siguiente paso cómo logramos esto:
3Seleccionado la Superficie de Volumen, desde la Ficha Contextual→Panel Etiquetas y tablas→Añadir etiquetas→Elevaciones de puntos en rejilla, podremos definir que se visualicen las alturas de corte (valores negativos) y de relleno (valores positivos) en una cuadrícula que tendremos que definir.
Al activar el comando, la ventana de comandos (o la entrada dinámica) solicitará una serie de parámetros:
- En Especifique un punto base de rejilla, seleccionaremos, desde el área de dibujo, un punto en la esquina inferior izquierda del área.
- En Rotación de rejilla, pulsaremos Intro, para aceptar la rotación por defecto (0 grados).
- En Intervalo X de rejilla, introduciremos la distancia horizontal en la cual se establecerán las etiquetas de elevación, en nuestro optamos por introducir 10 m y pulsar Intro.
- En Intervalo Y de rejilla, colocamos el mismo valor que para la distancia horizontal, es decir 10 y pulsamos Intro.
- A Especifique la ubicación superior derecha de la rejilla, respondimos seleccionando un punto en el área de dibujo hasta donde esperamos aparezcan las etiquetas:
- Finalmente, la ventana de comandos pregunta si se desea realizar cambios a los valores previamente definidos, pulsaremos Intro, para aceptar la opción por defecto: No.
Aparecerán en el área de dibujo las etiquetas, ajustaremos la escala de la vista si el tamaño de éstas genera que se superpongan y obtendremos una vista similar a la siguiente:
Podríamos mejorar la visualización, creando un estilo de etiquetas de elevaciones que diferencie, con color o con tamaño de letra, las alturas de corte o de relleno, pero eso lo dejamos para un posterior tutorial.
Excelente explicación.
Sólo añadir que para el caso de las etiquetas, para que no queden tan solitarias en su representación, pueden ir acompañadas con una rejilla.
En el estilo de superficie, hay una pestaña de rejilla para configurar el intervalo en X e Y (que será igual que el de las etiquetas), y tendremos que activar la visualización de «en rejilla».
Para obtener la etiqueta centrada en cada celda, a la hora de indicar el punto base y la ubicación superior, le indicaremos un desfase respecto a la rejilla.
Saludos.
Gracias Joan por el «Tip».
Esperemos que los compañeros lo prueben y nos digan.
Saludos.
Muy buena la aplicación, practico para conocer los sectores especificos donde nos falta trabajar
y poder definir en campo la prioridad, me interesaria sacar secciones transversales, se puede aplicar?.
Si se puede aplicar en secciones transversales. Aquí ya vimos en este tutorial: https://www.civil3d.tutorialesaldia.com/demarcando-areas-de-corte-y-de-relleno-en-perfiles-longitudinales/ cómo hacerlo en secciones longitudinales.
Saludos
muy interesante… me sera de utilidad
muchas gracias……
bastante practico… ya realice algunos trabajos aplicando el tutorial
saludos
es una pasada! lo que estan haciendo, gracias!
EXCELENTE………..
excelente
Saludos
Muchas gracias muy utiles la explicaciones ,,,,,,,buenassss
Saludos, muy clara la explicación, muchas gracias por el aporte