El Problema y la Necesidad de Utilizar un Disipador de Energía
En la siguiente figura se presenta la vista en planta del cauce en el que descarga una alcantarilla utilizada para el drenaje transversal de una vialidad rural.
Como ves, apartando el hecho de que el cauce, aguas abajo de la alcantarilla, no tiene alineamiento recto, existe un desnivel de aproximadamente 5 m entre el punto de descarga y el lecho del cauce.
Esta situación, para evitar la socavación del lecho del cauce, así como para proteger los taludes de la vialidad, obliga a recurrir a un Disipador de Energía que permita “estabilizar” el flujo antes de que sea incorporado al cauce natural.
Entre las distintas opciones disponibles para el Disipador de Energía, hemos recurrido en este caso a la utilización de un Disipador con Tanque amortiguador, el cual deberá estar revestido con enrocado. En la siguiente figura presentamos un detalle típico de lo que proponemos en este Tutorial:
Definiendo el Ancho del Fondo del Disipador de Energía
Teniendo en cuenta que el Ancho del Disipador de Energía será variable: aproximadamente 2,5 m en el canal de incorporación desde la Alcantarilla hasta el tanque amortiguador y luego será de 5 m de ancho en la zona del tanque amortiguador y canal de salida, hemos optado por dibujar con sendas polilíneas el trazado deseado para lo que será el fondo del canal. Adicionalmente creamos una alineación para lo que será posteriormente nuestra obra lineal, según se presenta en la siguiente figura:
Las polilíneas dibujadas servirán como objetivos de anchura para los Subensamblajes que utilizaremos para crear la obra lineal, según veremos posteriormente.
Definiendo La Rasante del Disipador de Energía
Utilizando la alineación, hemos creado el perfil de la superficie a su paso. Sobre la visualización de este Perfil del Terreno crearemos el Perfil por Composición correspondiente a lo que deberá ser la rasante del Disipador de Energía:
Definiendo la Sección Transversal del Disipador de Energía
Como con toda obra lineal, debemos crear un Ensamblaje que nos permita definir las características de la sección transversal de la obra Lineal a crear. En este caso, dada la variación del ancho del Disipador de Energía, podríamos utilizar dos ensamblajes: uno para el canal de incorporación al tanque amortiguador y otro para el amortiguador, pero esta opción haría más complejo el proceso de definición de la obra lineal pues tendríamos que crear regiones para utilizar los distintos ensamblajes.
Para hacer las cosas más sencillas y utilizar sólo un ensamblaje, es que hemos creado las polilíneas que definen el ancho del Disipador, de forma tal que utilicemos un subensamblaje que tome por objetivo de anchura el definido por dichas polilíneas.
De esta forma, hemos insertado un ensamblaje en el dibujo al cual hemos agregado, en sus lados derecho e izquierdo, los subensamblajes genéricos: Vínculo Anchura y Talud, el cual servirá para definir el ancho variable del Disipador de Energía y el Subensamblaje Vínculo Talud con Superficie, el cual permitirá interceptar con talud 1:1 a la superficie original.
De esta forma nuestro Ensamblaje queda configurado así:
Y ya tenemos todo para crear nuestra obra lineal:
Creando la Obra Lineal para el Disipador de Energía
La única particularidad a tomar en cuenta durante la creación de la Obra Lineal es en la parte de definición de objetivos para los subensamblajes Vínculo Anchura y Talud, para los cuales tendremos que especificar como objetivo de anchura las polilíneas correspondientes de la siguiente forma:
Una vez selecciones la alineación, el perfil del Disipador de Energía y el Ensamblaje para crear la obra lineal, te aparecerá en pantalla el diálogo Asignación de objetivo de CIVIL 3D. En este diálogo debes seleccionar la superficie objetivo para los subensamblajes Vínculo Talud con Superficie:
Y, para los subensamblajes Vínculo Anchura y Talud, debes seleccionar las polilíneas de la siguiente forma:
- Haz clic sobre la palabra <Ninguno> en la columna Nombre de objeto, en la rama Objetivos de Anchura o desfase:
- Aparecerá en pantalla el diálogo Definir Objetivo de anchura o desfase, desde el cual podrás seleccionar objetos del dibujo que le servirán al subensamblaje para definir su ancho. En este caso debes asegurarte que en Seleccione el tipo de objeto de objetivo, esté seleccionada la opción Líneas características, figuras de topografía y polilíneas y pulsar el botón Seleccionar en dibujo para que puedas hacer clic sobre la polilínea correspondiente.
- Al final, debes tener una vista de este diálogo Definir Objetivo de anchura o desfase, similar a esta:
Una vez realizado lo anterior, el diálogo Asignación de objetivo deberá estar configurado así:
Al pulsar Aceptar para cerrar el diálogo se generará la obra lineal:
Con la cual generamos la Superficie respectiva para obtener finalmente la topografía modificada para nuestro Disipador de Energía:
Ciertamente hay varias cosas que mejorar en la superficie resultante, especialmente en la zona del cambio de dirección del cauce y en los contornos de la superficie Original. En la siguiente figura verás la topografía final, obtenida creando una superficie compuesta a la cual se “pegaron” las superficies original y la del Disipador de Energía, en la que señalamos los sitios que necesitan ser revisados mediante la edición de la superficie (agregando o eliminando triángulos, por ejemplo):
En cualquier caso hemos logrado definir en gran parte lo que será la topografía requerida para la construcción del Disipador de Energía con Tanque Amortiguador y, además, tienes ahora información para utilizar objetivos de anchura con tus ensamblajes y las obras lineales. ¿Qué opinas?
Excelente tutorial! Lo único que quería preguntarles era si este tutorial no tienen el archivo de la topografía para practicar este ejemplo
Que tal César.
Por supuesto que tenemos el archivo, pero no podemos suministrarlo porque el levantamiento topográfico es parte de un documento privado.
Con el tutorial pretendemos que vean lo que se puede hacer con ensamblajes y la idea es que Uds. lo implementen en sus propias superficies. Creemos que así se aprende mejor.
Saludos.
Saludos y muchas gracias por su enorme aporte!
Estoy buscando alguna forma de mostrar las cotas de curvas de nivel (generadas a partir de polilíneas). He visto algunos tutoriales que dan distintos métodos pero ninguno que genere los labels de las cotas como se suelen mostrar en cartas topográficas (las típicas cartas de 1:50000 y 1:25000), es decir, en la misma línea de las curvas de nivel y copiadas cada cierta distancia longitudinal en las mismas.
LES AGRADECERÍA MUCHO QUE ME PUEDAN AYUDAR CON ESA INQUIETUD…
Hola William.
Revisa aquí: https://www.civil3d.tutorialesaldia.com/anotar-superficies-a-traves-de-las-etiquetas-de-superficie/
Saludos
Excelente tutorial mi estimado.